Esta narrativa es producto de la investigación que se desarrolló como parte del proyecto video-documental sobre el Club Deportivo Palestino llamado ‘4 Colores’
1. Fundación
La historia del equipo comienza en Santiago de Chile, un 25 de marzo de 1916, cuando un grupo de inmigrantes venidos de Palestina, sumado a chilenos de origen palestinos y unos pocos chilenos, fundaron lo que sería en ese momento el ‘Club Sportivo Palestina’. Para sustentar este hallazgo existen unos detallados estatutos almacenados en la Biblioteca Nacional de Chile que avalan este hecho.

En este club se practicaban variados deportes, y no solamente el fútbol en particular.
2. Creación de la rama de fútbol
La creación de la rama de fútbol propiamente tal ocurre un 20 de agosto de 1920. Otras fuentes indican que fue el 8 de agosto del mismo año.
La página 6 del número 411 de la Revista ‘Los Sports’ comienza con este párrafo:
“El 8 de agosto de 1920 se reunía un pequeño pero entusiasta grupo de muchachos de la colonia y echaba las bases de una nueva institución deportiva que se denominó ‘Palestina Football Club’ ”
Esta publicación data del 23 de enero de 1931, donde el club era más conocido por su rama de tenis. Ahí se detalla de qué manera fue fundada la rama de fútbol y quienes fueron sus directores.
3. Primera formación de Palestino en 1920
Este era el llamado ‘Equipo de Honor’, primer equipo del Club Deportivo Palestino de 1920, equipo íntegramente formado por elementos de la colectividad palestina.

Elias Zaror, Miguel Saffie y Nicolás Hirmas; Rafael Hirmas, Elías Hirmas y Antonio Sarah; José Yunis, Victor Panayotti, Emilio Deik, Jorge Lama y Elias Deik
Entre los años 1921 y 1923, el Club Deportivo Palestino participó en los campeonatos de la Asociación Central de Fútbol de Santiago en la Liga infantil, serie de honor, con buenos resultados.
Ante la hostilidad de los demás equipos y los chilenos por el origen palestino de sus jugadores, el club decidió enfocarse en la práctica del tenis, pues era un deportes de menos contacto y se consideraba que era más ‘de caballeros’.
Anteriormente, en la Revista Los Sports N°289, del 21 septiembre 1928, pág 16, en el artículo titulado ‘Elias Deik nos narra su vida deportiva’, el entrevistado detalla este punto de una manera bien diplomática.
4. Palestina Sport Club, la época de oro del tenis
Efectivamente en esos años, luego de haber reorientado los esfuerzos hacia la práctica del tenis, la institución fue más conocida como ‘Palestina Sport Club’ o ‘Palestina Sporting Club’, al más puro estilo de los clubes de tenis.
En 1924, se conformó el primer equipo de tenis, compuesto por los hermanos Deik (Elias y Salvador), los hermanos Yunis (Fuad, Alfredo y Rosa Yunis), los hermanos Thumala (Elias y Victoria Thumala) y Zaror, con relativo éxito en competencias interclubes.
Unos años después, el Club construyó un estadio propio. Estaba ubicado en la Avenida Centenario (actual Avenida Einstein), esquina de General Freire (actual calle Albano) en plena comuna de Recoleta.

Tal éxito tuvo esta decisión de orientar los esfuerzos hacia la práctica del tenis, que tuvo su recompensa cuando salieron de ahí dos tenistas destacados para el tenis chileno: los hermanos Elias y Salvador Deik Lamas (coincidentemente, tios-abuelos del promisorio tenista Gonzalo Lama).
Justo cuando Elías Deik iba obteniendo buenos resultados, en agosto de 1926, un confuso hecho hizo que casi dejara el tenis. Se trató de su exclusión del equipo chileno que disputaría la Copa Mitre en Buenos Aires, aparentemente por el sistema de eliminación directa, yendo Fritz Bierwirth y Carlos Doren. Se argumentó para llegar a semejante conclusión que Elías Deik ‘tenía un estilo que no cuadraba con la elegancia que debe tener un tenista’. Todo esto se fundó en un pretexto: la falta de experiencia… Pero Elías no se amilanó y siguió combatiendo contra la adversidad.
Elías Deik estuvo entre los mejores tenistas chilenos sin mucho contrapeso hasta mediados de los años 30s, siendo interrumpido cuando su hermano Salvador finalmente pudo vencerlo en la final del Campeonato de Chile de 1936, el último título que ganaría un chileno en los próximos seis años. El partido se disputó de noche en el International Sporting Club de Bellavista y generó gran expectativa en los medios de comunicación y entre el público, que repletó las casi mil localidades que se dispusieron para la ocasión.
A fines de la década de los 20s, los hermanos Deik abandonan el Palestina Sport Club para ser socios del International Sporting Club, ubicado en Bellavista, pues así podían tener un mejor desarrollo de su técnica y lograr un mayor roce competitivo; mientras que Fuad Yunis siguió representando a Palestina Sport Club, y a la vez disputando torneos universitarios, usualmente haciendo dupla en dobles con Juan Uribe.
5. Primeras Olimpiadas Árabes
En un hecho muy poco conocido, en la década de los 30s, el directorio del Palestina Sport Club, en un intento de fomentar el deporte en las comunidades de inmigrantes árabes (palestinos, sirios y libaneses) e hijos de estos, organizó unas olimpiadas donde se invitó incluso a organizaciones y clubes deportivos de Santiago, la capital de Chile.
Estas fueron 3 olimpiadas en años seguidos, desde 1933 a 1935, con una cantidad reducida de deportes, y sin todavía considerar al futbol: Basquetbol, tenis, tenis de mesa, y adicionalmente ajedrez y tawle.
Considerando que el Palestina Sport Club ya tenía un complejo deportivo, que consistía en un complejo deportivo de 3 canchas, y también existían recintos donde la comunidad árabe podía reunirse, tal como el Club Sirio-Palestino (1) de la época, ya había una infraestructura aceptable como para organizar un evento de estas características.
Otro aspecto no menor a considerar es que la gran depresión de 1929 afectó tremendamente a Chile hasta 1932, pero aun así la idea de fomentar la integración deportiva de la comunidad árabe era potente.
El mayor desafío era el transporte. Chile es un país bastante largo (más de 4000 kms de norte a sur) y aunque ya tenía una red de trenes que conectaba gran parte del territorio, y seguramente no podrían participar todas las ciudades. De hecho, los participantes más lejanos a la capital residían en Concepción, a 500 kms al sur de Santiago, pero nada de eso evitó la realización de estos eventos deportivos. Un viaje de esas características en los trenes de ese tiempo, no duraba menos de 10 horas.
5.1. Primera Olimpiada (septiembre de 1933)
La idea nació en agosto de 1933, cuando el directorio del Palestina Sport Club sugirió llevar a cabo una competencia entre los jóvenes deportistas de la comunidad árabe en Chile, para lo cual se organizó la Primera Olimpiada Árabe.
Estos primeros juegos se realizaron entre los dias 17 y 20 de septiembre de ese mismo año, entre las siguientes instituciones:
Deportivo Juvenil Árabe (Quillota), Deportivo Árabe (Valparaiso), Club Unión Árabe (Viña del Mar), Deportivo Sirio y Palestina Sport Club (Santiago), Palestina Sport Club (Talca) y Deportivo Árabe (Concepción)
En dicha oportunidad, las competencias serían las siguientes: Tenis, basquetbol y tenis de mesa. Además hubo competencias de damas, ajedrez y taule, tanto para varones como mujeres.

Revista La Reforma Nº118, pág. 06, 1933-09-28
Al parecer esta primera olimpiada fue la primera olimpiada árabe en continente americano.
5.2. Segunda Olimpiada (marzo de 1934)
Con el éxito de la realización de la primera olimpiada en septiembre de 1933, durante en la misma se acordó que durante los días de semana santa de 1934 se celebraría la segunda olimpiada.
Participaron las siguientes instituciones: Deportivo Sirio, Palestina Sport Club de Santiago, Palestina Sport Club de Talca, Sport juvenil árabe de Quillota, Deportivo Árabe de Concepción, Deportivo Árabe de Valparaíso, los cuales compitieron en basquetbol, tenis, tenis de mesa y taule.
Al parecer, esta olimpiada causó bastante expectación, la cual provocó una enorme concurrencia de público que asistió para ver las competencias, y que según cuentan las crónicas de la época, el estadio se hizo estrecho para recibirlos, y si es que no tuvo el éxito deseado fue debido a fallas en la organización y supuestamente por falta de coordinación de la comisión organizadora.
5.3. Tercera Olimpiada (abril de 1935)
Esta Tercera Olimpiada se efectuó durante los dias festivos de Semana Santa, es decir del 19 al 21 de abril de Semana Santa de 1935, también a cargo del Palestina Sport Club. (18)
En estas olimpiadas solo se realizaron competencias de basquetbol, tenis y tenis de mesa, contando con las mismas delegaciones que compitieron en las ediciones anteriores: Deportivo Sirio, Palestina Sport Club de Santiago, Palestina Sport Club de Talca, Sport juvenil árabe de Quillota, Deportivo Árabe de Concepción, Deportivo Árabe de Valparaíso.
En esta olimpiada, la asistencia al campeonato de los deportistas árabes fue muy reducida en comparación al torneo del año pasado.
6. Incursión en otros deportes
Desde sus comienzos, el llamado en aquel tiempo ‘Club Sportivo Palestina’, ya tenía jóvenes que se dedicaron a la práctica de la natación.
Entre 1946 y 1947, el Club Deportivo Palestino comienza a incursionar en otros deportes tales como el hockey en patines y el basquetbol.
El hockey era un deporte totalmente experimental en Chile, pero Palestino se las arregló para tener un equipo bastante competitivo, teniendo como principal figura a Wilfrido Bendeck.
En septiembre de 1948, Palestino resulta campeón invicto del Campeonato de Apertura de Santiago, en su primer y segundo equipo en sus series respectivas.
El básquetbol también tuvo sus éxitos en los años 50s, cuando alcanzó los campeonatos de la Asociación de Basquetbol de Santiago en los años 1954, 1956 y 1958.
7. Proceso de profesionalización del equipo de fútbol
7.1. Impulsores de la profesionalización
Al mismo tiempo que se desarrollaban los demás deportes, y teniendo perspectiva de la conciencia que despertó el anuncio de la Partición de Palestina en 1947, fue un buen catalizador para comenzar a gestarse una iniciativa para que la rama de fútbol tuviera un equipo profesional jugando en la primera división de la liga chilena (ya existente desde 1933). Esto no podría haber sido posible por la ayuda económica de Amador Yarur y la tremenda logística del Padre Raúl Hasbún.
Esta iniciativa se concretó formalmente un dia 19 de junio de 1949 a las 12:30pm, cuando renació la rama de fútbol en los salones del Club Palestino, en esos años ubicado en la calle Santo Domingo , a partir de la voluntad de un grupo de jóvenes de origen palestino.
7.2. Partido de homenaje a los veteranos del año 1920
El domingo 11 de diciembre de 1949, bajo la presidencia la rama fútbol por parte de de don Raul Abufhele, se celebró un partido histórico entre el incipiente grupo de muchachos que tomó la iniciativa de retomar la rama de fútbol del club, y los veteranos del 1920, fundadores de dicha rama.
Este memorable partido terminó 3-3, y al término del mismo se les ofreció un cóctel junto con una ceremonia de premiación a los veteranos jugadores.
7.3. Olimpiada de 1950 en Osorno
Luego de haberse iniciado un período de profesionalización del club desde el año 1947 provocado por el aviso de partición de Palestina por parte de Naciones Unidas, el año 1950 fue un año clave: Se organiza en Osorno una Olimpiadas de instituciones árabes más grandes que las organizadas en los años 30s, donde Palestino de Santiago gana en fútbol, y se gana el derecho de ser postulado más tarde para jugar en la liga chilena como representante de la comunidad palestina.