Nota: Este es el artículo Nº5 de la investigación histórica del Club Deportivo Palestino para el proyecto ‘4 Colores’
Anteriormente se había dicho que el Club Deportivo Palestino, después de haber participado entre 1921 y 1923 en el campeonato juvenil de la Asociación de Futbol de Santiago, y habiéndose retirado de las competencias por encontrar un ambiente hostil en la sociedad chilena, se optó por enfocar sus energías en la práctica del tenis, por tratarse de un deporte de menos contacto y más de ‘caballeros’. (1)
Efectivamente en esos años, fue denominado Palestina Sport Club o Palestina Sporting Club, al más puro estilo de los clubes de tenis.
En 1924, se conformó el primer equipo de tenis, compuesto por los hermanos Deik (Elias y Salvador), los hermanos Yunis (Fuad, Alfredo y Rosa Yunis), los hermanos Thumala (Elias y Victoria Thumala) y Zaror, con relativo éxito en competencias interclubes.
Unos años después, el Club construyó un estadio propio. Estaba ubicado en la Avenida Centenario (actual Avenida Einstein), esquina de General Freire (actual calle Albano) en plena comuna de Recoleta.
De los tenistas más famosos que se formaron en el Palestina Sport Club, podemos mencionar a tres: Elias Deik, Salvador Deik y Fuad Yunis.
En 1925, los experimentados hermanos Torrealva, campeones de tenis en dobles en 1918 y primeros defensores de Chile en la Copa Davis, ya mencionaban a Elias Deik dentro de los tenistas más promisorios de Chile. (3)
Justo cuando Elías Deik iba obteniendo buenos resultados, en agosto de 1926, un confuso hecho hizo que casi dejara el tenis. Se trató de su exclusión del equipo chileno que disputaría la Copa Mitre en Buenos Aires, aparentemente por el sistema de eliminación directa, yendo Fritz Bierwirth y Carlos Doren (4). Se argumentó para llegar a semejante conclusión que Elías Deik ‘tenía un estilo que no cuadraba con la elegancia que debe tener un tenista’. Todo esto se fundó en un pretexto: la falta de experiencia… Pero Elías no se amilanó y siguió combatiendo contra la adversidad. (5)
En agosto de 1927, el Palestina Sport Club se adjudicó la Copa ‘Carlos Orrego’. (6)
Ya en 1928, los hermanos Deik comienzan a destacarse en las clásicas competencias de Semana Santa de Valparaíso, en especial Salvador, quien llegó a la final juvenil del torneo (7). En el mismo año, Elías comienza a destacar en los torneos universitarios, defendiendo a la Universidad de Chile, obteniendo los títulos desde 1929 a 1931.
A principios de 1929 será el año en que Elías Deik tendrá una importante alza en su juego, derrotando al veterano tenista José Dalgalarrando en la final del 12° Campeonato de Tenis de Papudo. (8)
La revista chilena Match, lo destaca luego de dicha victoria como un jugador que tiene un ‘perfecto dominio de la técnica del juego’ y como un jugador totalmente prometedor (8)
De Salvador Deik, quien demás jugaba por en torneos universitarios por la Universidad Católica, las crónicas describen que ‘Su juego es seguro, pero a la vez colocado, y todo lo violento que le permite su contextura; su drive (derecha) es veloz y de extraña colocación.’
Además le describen una ‘curiosidad técnica’ propia de los jugadores que tienen muy desarrollado su golpe de derecha en desmedro de su revés: ‘Cuando Salvador Deik recibe una pelota dirigida al ángulo izquierdo de su cancha en condiciones propicias se coloca rápidamente y devuelve con un drive recto rápido y colocado que deja muchas veces sin chance a sus contendores.’ (9)
Acerca de Fuad Yunis, quien jugaba habitualmente en los campeonatos universitarios representando a la Universidad de Chile, se describe que ‘su juego es ante todo variado y sereno, y corta o golpea con igual destreza. Su punto alto es el backhand (golpe de revés)’. (9)
A fines de la década de los 20s, los hermanos Deik abandonan el Palestina Sport Club para ser socios del International Sporting Club (2), ubicado en Bellavista, pues así podían tener un mejor desarrollo de su técnica y lograr un mayor roce competitivo; mientras que Fuad Yunis siguió representando a Palestina Sport Club, y a la vez disputando torneos universitarios, usualmente haciendo dupla en dobles con Juan Uribe. (10)
Elías Deik estuvo entre los mejores tenistas chilenos sin mucho contrapeso hasta el año 40, siendo interrumpido cuando su hermano Salvador finalmente pudo vencerlo en la final del Campeonato de Chile de 1936, el último título que ganaría un chileno en los próximos seis años. El partido se disputó de noche en el International Sporting Club de Bellavista y generó gran expectativa en los medios de comunicación y entre el público, que repletó las casi mil localidades que se dispusieron para la ocasión. (11)
También, los hermanos Deik se unieron para jugar la Copa Davis en 1933, oportunidad en que vencieron a Uruguay por 5-0 en Montevideo. Una semana más tarde viajaron a Buenos Aires para jugar contra Argentina, donde fueron derrotados por un rotundo 4-0. Esta sería la última Copa Davis que jugaría Chile en muchos años, debido a que la Federación Internacional de Tenis decidió terminar con las competencias zonales y determinó que los países sudamericanos debían ir a Europa, situación que la federación criolla no estaba en condiciones de financiar. Largos 16 años duró esta ausencia nacional en el principal torneo mundial de tenis por equipos. (11)
En reemplazo de la Copa Davis, los hermanos Deik salían regularmente a Uruguay y Argentina para medir fuerzas con las mejores raquetas del continente, quienes también visitaban las canchas nacionales. El más importante de estos torneos era la Copa Mitre, que más o menos podría decirse que era como un campeonato sudamericano de tenis. (11)
Dentro de las competencias locales, era un clásico viajar e ir a enfrentarse con el Palestina Sport Club de Talca (más tarde absorbido por el Deportivo Árabe y por el Centro Árabe de la misma ciudad). (13)
De otros jugadores que se destacaron venciendo en diversas competencias; podemos enumerar a Luis y Víctor Yunis, campeones escolares en el año 1934, también a Fuad y Alfredo Yunis campeones universitarios son también del Universitario y a fines del año 1933 fueron representantes de la Universidad de Chile en una gira deportiva al Perú. (14)
Además de esos jugadores, hubo otros que conquistaron campeonatos de primera y segunda categorías de los años 30, tal como Rosa Yunis y Victoria Thumala, Santiago Abugarade, José Yunis, Elías Thumala, Salvador Musalem, Constantino Humud, entre otros. (14)
El legado de Elías Deik es innegable dentro del tenis chileno, pese a los problemas de discriminación que tuvo que enfrentar en su primera etapa, hasta ser reconocido. Se decía que era un jugador que tenía una técnica muy poco convencional incluyendo la tomada de su raqueta, y que tampoco tenía gran facilidad de desplazamiento, lo que le impedía jugar en la red con verdadera eficacia. Pero conocía perfectamente a todos sus rivales y explotaba al máximo los puntos débiles de cada cual. No sólo los del juego, sino también los del temperamento, por lo cual los jugadores nerviosos terminaban por agotarse mentalmente, pues variaba la rapidez de juego, a veces haciéndolo más lento, y como su fuerte era su constancia, sus adversarios se consumían de impaciencia (15). También, el promisorio tenista de meteórica carrera en aquellos años, Efrain “Viruta” González, cuando le preguntaron sobre el mejor adversario que había tenido, respondió que Elias Deik, quien “siempre tira la pelota dónde yo no estoy” (5)
En 1950, Elias Deik fue nombrado presidente del Club International de Bellavista, al mismo tiempo comenzó a dejar las competencias tenísticas de alto nivel (16), para más tarde incorporarse como dirigente en el proceso de profesionalización de la rama de fútbol del Club Deportivo Palestino.
En el caso de Salvador Deik, luego de 1936, que fuera reconocido ya no como ‘el hermano pequeño de Elias Deik’, siempre se destacó por tener un juego de lucha, que ofrece espectáculo y de no darse nunca por perdida una pelota, aun siendo un veterano en sus últimos años y teniendo problemas de excesivo peso (17). El 22 de enero de 1952, luego de ser derrotado por Luis Ayala, anunció el retiro definitivo de las competencias (18).
En 1955, aunque ambos tenistas se habían retirado del tenis activo, siguieron contribuyendo al tenis chileno, organizando partidos de entrenamiento para foguear a los jóvenes tenistas de la época (19).
Anteriormente se había dicho que Elías y Salvador eran tíos-abuelo de Gonzalo Lama, actual jugador número uno del tenis chileno, pero hay otro hecho extraordinario que los liga: Salvador Deik fue uno de los mentores de Jaime Fillol (destacado tenista chileno de los años 70s), y a su vez, Jaime Fillol fue uno de los formadores de Gonzalo Lama, quien usualmente juega dobles en el circuito desde 2015 junto con Nicolás Jarry, nieto del mismo Jaime Fillol. (20)
Tenis en Palestina
Los deportes en general fueron un reflejo de la clase y la situación en Palestina. Si bien el fútbol y el boxeo, por ejemplo, eran juegos para las masas, el deporte del tenis se limitó básicamente a los ingleses y los palestinos que sirvieron en la administración del Mandato Británico de Palestina. Los clubes ‘Circle Sportive’ de Jaffa y Gaza, y la YMCA en Jerusalén fueron los principales lugares de práctica de tenis de Palestina. (21)
El único jugador destacado del cual se tiene registros en esta disciplina fue Hazem Nusseibeh (22), campeón de tenis en Jerusalén, Beirut y Alejandría. Él y su hermano Mahmud ganó el doble campeonato de tenis de 18 años en 1939, cuando vencieron a los hermanos Pérez que representaban a la comunidad judía en la pista central de YMCA en Jerusalén. Hazem fue también el campeón de tenis de la Universidad Americana de Beirut durante los tres años que pasó en la Universidad durante 1941-1943. Antes de eso, cuando Hazem era un estudiante en la Universidad de Victoria en Alejandría, ganó el campeonato internacional de tenis de 18 años en el patio central superando el segundo clasificado Schmile. También estuvo en el equipo de fútbol de la universidad de Victoria, así como el equipo Arab Ahli en Jerusalén. Su hermano Hisham fue también portero en el equipo (23).
Situación en Palestina (24)
Entre el 27 de enero y el 10 de febrero de 1919, se realizó el Primer Congreso Nacional Palestino, reunido en Jerusalén, envía memorándums a la Conferencia de Paz de Paris (celebrándose en ese momento), rechazando la Declaración Balfour y exigiendo la independencia de Palestina. En marzo de este mismo año, los participantes de dicha Conferencia decidieron enviar una comisión investigadora a la zona, la cual fue conocida por Comisión King-Crane. En agosto de ese mismo año, los resultados de la comisión fueron expuestas en la Conferencia de Paz de Paris, recomendando que “El proyecto de transformar Palestina en una comunidad (Commonwealth) judía debe ser abandonado.”
En 1920, disturbios estallan en Palestina debido a los temores del expansionismo del sionismo en Palestina y el incumplimiento de las promesas de independencia (tal como la Correspondencia Hussein-McMahon). Dichos disturbios provocaron cinco judíos muertos y 200 heridos. Gran Bretaña nombra la Comisión Palin para investigar estos hechos, y se recomienda destituir a Musa Kazim Pasha al-Husseini, el alcalde de Jerusalén, por oponerse a las políticas pro-sionistas. Ese mismo año, el Consejo Supremo de la Conferencia de San Remo, le asigna a Palestina un mandato británico, y al igual como ocurrió con la Declaración Balfour, sin el consentimiento de la población local. En diciembre de ese mismo año, bajo la realización del Tercer Congreso Nacional Palestino, reunido en Haifa, se elige un Comité Ejecutivo, el cual liderará el movimiento político entre 1920 y 1935.
Entre mayo y junio de 1921, se realizó el Cuarto Congreso Nacional Palestino, reunido en Jerusalén, el cual decide enviar una delegación a Londres para explicar la posición palestina contra la Declaración Balfour de 1917. En 1922, una segunda delegación fue enviada a Londres, anuncia el rechazo a la misma declaración al secretario colonial británico Winston Churchill, y se exige la independencia.
En octubre de 1922, se realiza el primer censo británico en Palestina. Dentro de una población total de 757.182 habitantes, se obtuvieron los siguientes resultados: 78% musulmanes, 11% judíos y 9,6% de cristianos.
Entre la aprobación del Mandato británico en Palestina, desde abril de 1920 hasta septiembre de 1923 —cuando se puso en práctica— las respectivas actitudes de las tres partes en el problema palestino se endurecieron y cristalizaron. Las disposiciones del Mandato hacían que el acuerdo sionista-británico —recogido en la Declaración Balfour— pasara de ser un romance basado en el interés mutuo a ser un matrimonio legitimado internacionalmente, donde Gran Bretaña se comprometía con la política del movimiento sionista a cambio de la cooperación y el respaldo sionistas en Palestina, ya sea en la adquisición de tierras y en el subsidio de trabajadores y proyectos sionistas, en desmedro de los trabajadores palestinos.
Entre 1924 y 1928 la escena política palestina atravesó por un período excepcional de estancamiento y parálisis. Muchos factores explican esta pausa en la lucha contra el sionismo y el gobierno británico; el más importante de ellos fue la aprobación definitiva del Mandato por parte de la Liga de Naciones, y también la ralentización del proceso de implantación de la colonización sionista en Palestina.
Otro aspecto del estancamiento político en este período fue la incapacidad de los líderes tradicionales para articular las demandas de los palestinos de manera efectiva dio lugar a críticas sobre «los métodos obsoletos y las motivaciones interesadas de la vieja escuela». Los dirigentes de la vieja escuela, sin embargo, estaba decididos a no perder poder. Las familias ilustres de la época —los Husseini, los Khalidi, los Nashashibi y los Dawudi— eran probritánicas, mandaban a sus hijos a educarse en escuelas inglesas y no querían enemistarse con Gran Bretaña, por lo cual, el liderazgo entre las décadas del 20 y 30 no estaba interesada en apoyar un movimiento revolucionario. Mientras los notables árabes se hallaban dispuestos a dialogar con sus homólogos judíos y con los funcionarios del gobierno, los aldeanos y la gente de a pie estaban encolerizados por el resurgimiento de la amenaza sionista.
En 1929, luego del Congreso Judio Mundial de julio, donde se acordó entre judíos sionista y no-sionistas la recaudación de fondos para promover un Hogar Nacional Judío en Palestina; y más aun con el gobierno británico apoyando la inmigración y la colonización judías, la actitud de los palestinos más radicales fue fortalecida, quienes apoyaban una oposición violenta al Mandato para evitar la hegemonía sionista en Palestina. Tanto fue así que el mediodía del 23 de agosto de 1929 hubo disturbios con ataques incluidos de palestinos- armados con palos, revólveres y algunos con espadas- sobre los judíos. Cuando estos atacaron, la policía británica abrió fuego, y poco después los aviones volaron sobre Jerusalén. Hacia las 4 de la tarde los carros blindados habían llegado de Ramle y se habían desplegado setenta agentes especiales.
Durante los disturbios, 133 judíos fueron asesinados y 339 heridos, de los cuales 198 fueron hospitalizados; por su parte, 116 árabes perdieron la vida, mientras que otros 232 recibieron tratamiento por lesiones.
En marzo de 1930, el Informe Shaw, de una comisión investigadora británica, atribuía los disturbios de 1929 a que los palestinos “han llegado a considerar la inmigración judía no sólo como una amenaza para sus medios de existencia inmediatos sino como una dominación potencial para el futuro”. Otro informe, publicado en octubre por un Sir John Hope-Simpson, asegura que ya no quedan tierras disponibles para nuevos inmigrantes sionistas. El gobierno británico publicó un nuevo Libro Blanco que tomaba nota de estos hechos y recomendaba una atención mayor a las quejas de los palestinos. Como era de esperar, los dirigentes sionistas criticaron ferozmente el Libro Blanco de 1930, temerosos de que una política británica más equitativa se opusiera a sus objetivos.
El gobierno británico cedió ante las presiones sionistas y retiró el Libro Blanco en febrero de 1931. Envió a Palestina a un nuevo alto comisario, el general Sir Arthur Wauchope, con la misión de apresurar el desarrollo del Hogar Nacional Judío.
La retirada del Libro Blanco de 1930 convenció a los palestinos de que sus quejas nunca serían acogidas favorablemente y de que las recomendaciones de los expertos, basadas en investigaciones sobre el terreno, se verían siempre neutralizadas por la Influencia de que gozaban los sionistas ante el poder central de Londres.
El 18 de noviembre de 1931, se realiza el segundo censo británico en Palestina, el cual reportó una población total de 1.035.154 habitantes, de los cuales: 73,4% eran musulmanes, 16,9% judíos, y 8,6% de cristianos.
En agosto de 1932, se constituye el primer partido político palestino, llamado Istiqlal (Partido de la Independencia Árabe).
En octubre de 1933, el Comité Ejecutivo Árabe llama a una huelga general para protestar contra las políticas británicas pro-sionistas, especialmente al patrocinio de la inmigración masiva. Los disturbios estallan en las ciudades más importantes.
En octubre de 1935, se conforma el Partido de Bloque Nacional. Junto con Istiqlal, estos cuatro partidos (Partido de la Defensa, Partido Árabe Palestino, Partido de la Reforma y Partido de Bloque Nacional) se convierten en los principales partidos palestinos de la época. Por otro lado, el movimiento revisionista se separa de la Organización Sionista Mundial, para luego fundar el ‘Irgun Zvai Leumi’ (Organización Militar Nacional) fundada por miembros disidentes de la Haganá (organización paramilitar de autodefensa judía), siendo comandado por Vladimir Jabotinsky. Este grupo tenía aspiraciones mucho más pretenciosas: conquistar por la fuerza a Palestina y Transjordania. En ese mismo mes, una gran cantidad de armas de contrabando desde Bélgica por grupos sionistas, fue descubierta en el puerto de Jaffa.
En noviembre de 1935 se produjo la primera acción de guerrilla. Varios guerrilleros palestinos encontraron la muerte a manos de las fuerzas británicas de seguridad, entre ellos un predicador y reformador de Haifa llamado Sheij Izz al-Din al-Qassám. Los palestinos vieron de inmediato en ellos a sus mártires nacionales.
En diciembre de 1935, la administración británica tomó una iniciativa que pretendía calmar las Inquietudes palestinas. Esta operación de última hora consistía en formar un Consejo
Legislativo local de veintiocho miembros, de los que catorce serían palestinos. Los palestinos constituían entonces el 70,5% de la población total: no obstante, desesperados, aceptaron esta propuesta. Pero en marzo de 1936, cuando la Cámara de los Comunes examinó el proyecto, los ataques de los miembros pro-sionistas del Parlamento fueron tales que el gobierno tuvo que retirarlo. Los prosionistas alegaron que tal Institución obstaculizaría el desarrollo del Hogar Nacional Judío. A partir de entonces los palestinos comprendieron que fiarse del ‘fair play’ inglés en lo que a ellos respectaba era pura ilusión.
En resumen, de 1931 a 1936 se fundaron sesenta y cuatro nuevas colonias, y la proporción de tierras pertenecientes a sionistas pasó del 4,5% al 5,4% de la superficie total del país. En lo que a la proporción de la población judía respecta, se incrementó -debido sobre todo a la inmigración- del 17,8 al 29,5%.
Debido de estos acontecimientos, desde este momento, los palestinos comienzan acciones más organizadas directamente contra la administración británica, y también desde este momento, la administración británica comenzará a tomar medidas mucho más duras contra los palestinos.
Publicación original:
https://www.facebook.com/4colorespalestina/posts/964180500370890
2016-08-28
Referencias:
(1) “Citizens and Sportsmen: Fútbol and Politics in Twentieth-Century Chile, 1893-1973”, Brenda Elsey, 2011.
(2) “Clubes de tennis de la capital ‘Palestina Sport Club’ ”
Revista Los Sport N°411, 1931-01-23, pág. 6
(3) “Charla con nuestros dos raquetas cumbre”
Revista Los Sport N°145, 1925-12-18, pág. 12
(4) “Duplicando una réplica tardía. Alrededor de la supuesta decadencia del tennis en Chile”
Revista Los Sports N°190, 1926-10-19, pág. 22
“Elias Deik nos narra su vida deportiva”
Revista Los Sports N°289, 1928-09-21, pág. 16.
(5) “Elías Deik, el obstinado”
Revista Estadio N°85, 1944-12-15, pág. 30.
(6) “En broma y en serio. Club Palestina se adjudica copa ‘Carlos Orrego’”
Revista Los Sports N°233, 1927-08-26, pág. 17.
(7) “Las clásicas competencias de Semana Santa. La técnica de nuestros tenistas mejora”
Revista Los Sports N°266, 1928-04-13, pág 6.
(8) “Una esperanza para nuestro Tennis”.
Revista Match N°10, 1929-02-28, pág 10.
(9) “Las primeras ruedas del Campeonato de Tennis de la zona central en el Stade Francais”
Revista Los Sports N°418, 1931-03-13, pág. 16 y 28.
(10) “Deporte del Domingo. Impresiones gráficas del tenis y atletismo santiaguino”
Revista Los Sports N°392, 1930-09-12, pág. 18.
(11) “Historia del tenis en Chile, 1882-2006”.
Mario Cavalla, 2006, pág 56.
(12) ‘Representantes de Chile, los hermanos Elias y Salvador Deik’
Revista La Reforma N°174-175, 28 de febrero de 1935-02-28, pág. 12.
(13) “Sociedades – Palestina Sport Club”
Revista La Reforma N°2, 1931-01-10, pág 3.
“Los Torneos de Tennis entre Palestinos”.
Revista La Reforma Núm Extra, 1932-05-20, pág 27.
(14) “Palestina Sport Club de Santiago”.
La Reforma Núm. Extra, 1935-01-01, pág 22.
(15) “La inteligencia en el deporte”
Revista Estadio N°298, 1949-01-29, pág 24.
(16) “Enfoques del deporte”
Revista Mundo Árabe N°151, 1950-05-29, pág. 4.
(17) “Noble, empeñoso, luchador”
Revista Estadio N°437, 1951-10.29, pág. 7
(18) “El primer peldaño”
Revista Estadio N°461, 1952-03-22, págs. 20, 21.
(19) “De tablón a tablón”
Revista Estadio N°639, 1955-08-13, pág. 24.
(20) “La historia de más de 60 años que une a Lama y Jarry”
Diario El Mercurio, 2014-12-15, pág 14.
(21) “Body and Ideology – Early Athletics in Palestine (1900 – 1948)”
Issam Khalidi, 2006, pág 6.
(22) Hazem Nusseibeh (nacido el 6 de mayo de 1922) es un político jordano y diplomático de origen palestino. Durante su carrera en la administración jordana, sirvió como ministro de relaciones exteriores, embajador jordano en Egipto, y representante permanente en Naciones Unidas.
(23) Establecido en 1927, el Arab Sports Club se convirtió en uno de los mejores equipos en el país. En 1946, se fusionó con el Al-Ahli Club, para conformar el Ahli al-Arabi Club.
(24) Resumen de acontecimientos históricos en Palestina, basado en los siguientes textos:
– “Palestina, una Historia Moderna. Colonización sionista, imperialismo británico y resistencia nativa hasta 1939”
Abdel Wahab Kayyali, 1972.
– “Antes de su Diáspora. Una historia fotográfica de los palestinos, 1876-1948”
Walid Khalidi, 1984.